 |
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
pedrovega Extraterrestre


Registrado: 24 Abr 2003 Mensajes: 1414
|
Publicado: Mar 28 Jun 2005 13:31:45 Asunto: liquenes que sobreviven a las condiciones del espacio |
|
|
Otro pequeño empujón a la posibilidad de que la panspermia sea algo más que una bonita teoría.
Es extraordinaria la resistencia de ciertas formas de vida.
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/ciencia/1119879165.html
PROCEDÍAN DE GREDOS Y SIERRA NEVADA
Sobreviven los líquenes españoles enviados dos semanas al espacio
EFE
NOTICIAS RELACIONADAS
PARÍS.- Los líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente, según manifestó el coordinador de la iniciativa, Leopoldo García Sancho, quien admite estar "entusiasmado" con los resultados.
En su opinión, estos resultados respaldan la posibilidad de éxito de transferencia de vida entre planetas, resistiéndose las condiciones extremas del espacio, como han demostrado los líquenes.
Según los datos, con carácter global, entre el 90 y el cien por cien de los líquenes que permanecieron en el espacio durante dos semanas este mes de junio es capaz de realizar la fotosíntesis de nuevo una vez en la Tierra, y por tanto, aprovechar la luz para la fijación del CO2.
La capacidad de los líquenes para afrontar situaciones de "vacío absoluto y de radiación ultravioleta masiva y cósmica" supone un espaldarazo a quienes defienden que ciertos organismos relativamente complejos son resistentes a las transferencias espaciales.
Los resultados de este experimento, en el que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha hecho "un trabajo de ingeniería muy bueno", según García Sancho, confirman que este planeta cuenta con "formas de vida resistentes a una transferencia espacial".
García Sancho recordó que "las dos grandes vías metabólicas del planeta se integran en el liquen", un microsistema con una parte productora y otra consumidora (el hongo), e insistió en que parece que "globalmente, los líquenes del experimento han resistido las condiciones del espacio exterior".
Procedentes de España y la Antártida
Según indicó, se dispone de datos de las primeras medidas globales del proceso de revitalización de los trocitos de líquenes con los que se experimentó, de tres especies distintas adheridos a rocas y procedentes de la Antártida y zonas de alta montaña del sistema central de la Península y Sierra Nevada, sometidos ya desde su origen a condiciones extremas.
Ahora, el siguiente paso es el análisis celular de estos líquenes, avanzó el experto, un proceso sobre el que dijo que es más lento y minucioso, que requiere más tiempo, y que implica el estudio de aspectos como la integridad celular, los sistemas de membrana....
Este trabajo de investigación fue posible gracias al sistema de experimentación en condiciones del espacio exterior que ofrece la ESA, a partir de una especie de cilindro llamado Biopan adosado a una cápsula fotón, lanzada por una nave Soyuz, que se abre, como si se destapara, una vez alcanzada la órbita adecuada.
En sus superficies van adosados los componentes de los experimentos expuestos a las condiciones del espacio, dijo García Sancho, tras explicar que el instrumento se cierra herméticamente una vez finalizados los trabajos, y posteriormente penetra la cápsula fotón en la atmósfera, algo que realiza de forma "muy violenta", con temperaturas de cerca de 2.000 grados.
Cuando el instrumento cae en la zona de las estepas rusas, los investigadores recogen el cilindro para desmontar los experimentos y proceder a su analítica. _________________ La Tierra, nuestra casa, desde el espacio parece una exótica y maravillosa perla palpitante.
Como ocurre en las estaciones de esquí, que están llenas de chicas buscando marido y de maridos buscando chicas, la situación no es tan simétrica como parece a primera vista. |
|
Volver arriba |
|
 |
Borg Administrador Técnico


Registrado: 01 Abr 2002 Mensajes: 2954 Ubicación: Galicia, España
|
Publicado: Mar 28 Jun 2005 16:20:25 Asunto: Re: liquenes que sobreviven a las condiciones del espacio |
|
|
pedrovega escribió: | Otro pequeño empujón a la posibilidad de que la panspermia sea algo más que una bonita teoría.[...] |
Pues a mi la teoría de la panspermia siempre me ha parecido un parche a la cuestión del origen de la vida en la Tierra, porque lo único que hace es trasladar el problema a algún lugar indefinido y no suele profundizar más, ¿no? _________________ Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fax Gaussian


Registrado: 13 Jul 2004 Mensajes: 281 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mar 28 Jun 2005 19:14:36 Asunto: |
|
|
Cita: | trasladar el problema a algún lugar indefinido y no suele profundizar más, ¿no? |
Es cierto, pero por otro lado te responde directamente, la vida se forma espontaneamente en un planeta cualquiera y de él pasa al resto de planetas. Tampoco es una mala respuesta. _________________ Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano
Albert Einstein |
|
Volver arriba |
|
 |
pedrovega Extraterrestre


Registrado: 24 Abr 2003 Mensajes: 1414
|
Publicado: Mar 28 Jun 2005 20:29:47 Asunto: Re: liquenes que sobreviven a las condiciones del espacio |
|
|
Estoy de acuerdo con Fax.
Es como responder ¿quien fué el 1º homo sapiens? yo creo que no hay respuesta a esta pregunta. Hay una cadena gigantesca de pequeñas mutaciones que terminan por separar las dos ramas del tronco común: chimpancés y protohumanos, pero al igual que en la rama, no existe la 1ª célula exclusiva, tampoco creo que exista la 1ª forma de viva. De la misma manera creo que nunca sabremos donde se originó la vida por 1ª vez. _________________ La Tierra, nuestra casa, desde el espacio parece una exótica y maravillosa perla palpitante.
Como ocurre en las estaciones de esquí, que están llenas de chicas buscando marido y de maridos buscando chicas, la situación no es tan simétrica como parece a primera vista.
Ultima edición por pedrovega el Mar 28 Jun 2005 20:41:33, editado 1 vez |
|
Volver arriba |
|
 |
pedrovega Extraterrestre


Registrado: 24 Abr 2003 Mensajes: 1414
|
Publicado: Mar 28 Jun 2005 20:33:48 Asunto: Re: liquenes que sobreviven a las condiciones del espacio |
|
|
Borg escribió: |
Pues a mi la teoría de la panspermia siempre me ha parecido un parche a la cuestión del origen de la vida en la Tierra, porque lo único que hace es trasladar el problema a algún lugar indefinido y no suele profundizar más, ¿no? |
Pero no me negarás que las probabilidades de que la vida haya surgido "espontaneamente" son muchos más grandes si consideramos el universo entero como "laboratorio" que limitándolo únicamente a un determinado planeta (el nuestro).
A mí sin embargo me parece una teoría mucho bastante razonable, por varios motivos. Si hemos dejado progresivamente de pensar que somos el centro del universo, el considerar que la vida surgió precisamente en nuestro planeta suena un poco "chauvinista". Y aunque no es una razón , al menos a mí me resulta muy estético y evocador la imagen de un planeta-ovulo siendo fecundado por un cometa o asteroide-espermatozito.
Un gran matemáticocomo Dirac se dejaba llevar por la estética al juzgar las teorías matemáticas. Así que aunque suene un poco new-age, yo me apunto a esa teoría. Al fín y al cabo, hoy por hoy es tan buena y acaso mejor que cualquier otra al respecto, y deja en el misterio más insondable la pregunta de donde surgió por 1ª vez, pero ahora dentro de un marco más realista e inobjetable: en algun lugar del universo (eso seguro ).
Además tiene la ventaja de que es compatible con el resto de teorías: el que prefiera la teoría de las "arcillas" pues se las puede imaginar ocurriendo en un montón de planetas dispersos por el universo. Idem si se prefiere la teoría de los agregados cristalinos (no se si se llama exactamente así) o de los proreplicadores de dawkins. si fuera en el espcio exterior están los ingredientes de la vida, parece más razonable pensar que vienierón de allá para acá que desde luego a la inversa. _________________ La Tierra, nuestra casa, desde el espacio parece una exótica y maravillosa perla palpitante.
Como ocurre en las estaciones de esquí, que están llenas de chicas buscando marido y de maridos buscando chicas, la situación no es tan simétrica como parece a primera vista. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fax Gaussian


Registrado: 13 Jul 2004 Mensajes: 281 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mie 29 Jun 2005 14:15:07 Asunto: |
|
|
De cualquier forma, este artículo me ha hecho pensar. Supuestamente las bacterias (algunas) eran las únicas celulas capaces de soportar viajes estelares. Bajo este prisma, la evolución habría tenido que empezar en cada planeta "fecundado" a partir de ellas para llegar a organismos complejos. Sin embargo, la parte fúngica del liquen es una célula eucariota, igual a las nuestras. De esta forma, si nuestras células llegasen a fecundar un planeta la selección empezaría a trabajar a partir de ellas, con lo que la posible variabilidad de los organismos complejos se veriá reducda de una forma muy drástica. _________________ Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano
Albert Einstein |
|
Volver arriba |
|
 |
pedrovega Extraterrestre


Registrado: 24 Abr 2003 Mensajes: 1414
|
Publicado: Mie 29 Jun 2005 15:00:23 Asunto: re fax |
|
|
Fax escribió: | Sin embargo, la parte fúngica del liquen es una célula eucariota, igual a las nuestras. De esta forma, si nuestras células llegasen a fecundar un planeta la selección empezaría a trabajar a partir de ellas, con lo que la posible variabilidad de los organismos complejos se veriá reducda de una forma muy drástica. |
Oye Fax, con tu comentario se me han ocurrido las siguientes preguntas: ¿podría evolucionar un organismo, pongamos un célula eucariota, hacia otro organismo más "sencillo", pongamos una célula procariota? ¿existen casos probados en que la evolución parezca ir "hacia atrás"? Supongo que adivinas por donde voy: habitualmente se acepta que la evolución tiende a generar organismos más complejos, pero me pregunto si algo impide que de las ramificaciones evolutivas a partir de un determinado organismo, unas sean más complejas y otras sean más sencillas.
Por cierto y al hilo de esto ¿existe alguna medida aceptada en biología que "mida" la "complejidad" de un organismo? _________________ La Tierra, nuestra casa, desde el espacio parece una exótica y maravillosa perla palpitante.
Como ocurre en las estaciones de esquí, que están llenas de chicas buscando marido y de maridos buscando chicas, la situación no es tan simétrica como parece a primera vista. |
|
Volver arriba |
|
 |
Fax Gaussian


Registrado: 13 Jul 2004 Mensajes: 281 Ubicación: Madrid
|
Publicado: Mie 29 Jun 2005 15:58:02 Asunto: |
|
|
Cita: | ¿podría evolucionar un organismo, pongamos un célula eucariota, hacia otro organismo más "sencillo", pongamos una célula procariota? |
La teoría más aceptada supone que una célula eucariota está en simbiosis con una célula procariota (mitocondria o plastos en células vegetales). Si en un principio nuestras mitocondria fueron bacterias libre que quedaron envueltas por una membrana lipídica, con el tiempo cambiaron tanto que se volvieron totalmente dependientes, no solo de la protección de la celula eucariota, si no que además necesita de la maquinaria de replicación de la célula, no se puede dividir por sí misma (aunque tenga su pequeño cromosoma). Asique en este caso no.
Cita: | ¿existen casos probados en que la evolución parezca ir "hacia atrás"? |
Ahora mismo no caigo, pero creo que no. Pongo el ejemplo del tiburón. Se sabe que el actual lleva así miles y miles de años, pero como diferenciar si no ha cambiado o si un día cambió y volvió para atras?
Cita: | ¿existe alguna medida aceptada en biología que "mida" la "complejidad" de un organismo? |
Hay varias, pero no son imparciales, por lo que son válidas hasta cierto punto. Yo creo que la más útil es la del sistema nervioso, puesto que en el momento que un grupo de celulas se agrega para formar un organismo único aparecen las primeras celulas nerviosas. Así se establece el nivel de complejidad en el que estan las esponjas las primeras, luego medusas ......y al final, claro está el hombre.
Saludos _________________ Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano
Albert Einstein |
|
Volver arriba |
|
 |
Borg Administrador Técnico


Registrado: 01 Abr 2002 Mensajes: 2954 Ubicación: Galicia, España
|
Publicado: Mie 29 Jun 2005 16:01:57 Asunto: |
|
|
Fax escribió: | [...]Es cierto, pero por otro lado te responde directamente, la vida se forma espontaneamente en un planeta cualquiera y de él pasa al resto de planetas. Tampoco es una mala respuesta. |
Pero lo único que hace es trasladar la respuesta del origen a un hipotético escenario incomprobable y literalmente inalcanzable. Me parece una teoría muy poco elegante en cuanto a la cuestión de la respuesta al origen de la vida. Tal vez sea interesante como posibilidad, pero me parece casi trivial con respecto a la cuestión del origen.
Tampoco estoy de acuerdo con la comparación de pedrovega de lo de la panspermia con la determinación del primer individuo de una especie: la vida tiene que haber surgido en un lugar concreto (o varios, más probablemente), al igual que el primer individuo de una especie (y eso dependerá de los criterios que se apliquen al definir lo que es una especie, con lo que la comparación deja de tener sentido). Si posterior | | | |